top of page

HITOS HISTÓRICOS DE CECCA

CECCA – ORGANIZACIÓNES POPULARES:

El trabajo del CECCA con las organizaciones populares se ha guiado por el principio de que el pueblo es lo primero y la necesidad de recuperar la memoria histórica para prever el futuro.

Colonia Agrícola Shumiral, formada por colonos de diversas partes del Ecuador que, entre 1956 y 1970, entraron en conflictos de tierras con la United Fruit Company, dueña de la hacienda Tenguel.

Unión Regional de Organizaciones Campesinas del Litoral – UROCAL: organizada al amparo de la ley de reforma agraria de 1973 por integrantes de la Colonia Agrícola Shumiral convertida en cooperativa y organizaciones campesinas de base, entre ellas Luz y Guía, Eloy Alfaro, Río Gala, Santa Martha, Nueva Unión, Camilo Torres, San Miguel del Azuay y otras.

La UROCAL, ante las arremetidas de los terratenientes beneficiarios de la disolución de la hacienda Tenguel, creyó conveniente participar en la formación de un ente legal, el CECCA con el fin de canalizar y apoyar proyectos populares.

Comité del Pueblo de Pijilí: organización de los pobladores para discutir sus perspectivas y generar acciones en beneficio de todos.

UNOCC: Unión de Organizaciones Campesinas Clasistas formada con habitantes de Shaglly, Pucará y Santa Isabel que lograron, entre otras acciones, el control de las jefaturas políticas

Paute Construye: organización creada para la reconstrucción de las zonas afectadas por el deslave del cerro Tamuga en 1973, encargada de calificar, en cada barrio urbano y localidad rural a los habitantes según su situación económica y daños sufridos en sus bienes para distribuir las ayudas priorizando a los más pobres.

CECCA -  NIÑOS Y JÓVENES:

Huaguawasi: organización de las madres para el cuidado de los niños en Shumiral

Asociación del Muchacho Trabajador: fundada en 1997 con grupos de niños y jóvenes de entre 6 y 17 años de edad que trabajan en las calles.

Asociación que tiene por finalidad: acoger y acompañar a los niños y jóvenes en su crecimiento físico, emocional, intelectual y afectivo, conocer la historia de vida personal, familiar y del entorno, buscar oportunidades para el desarrollo de capacidades para afrontar los conflictos, encontrar soluciones y fomentar el ahorro.

CECCA – ORGANIZACIÓN DE MUJERES:

UROCAL Mujeres: organizadas en torno a tiendas comunales.

Red de Mujeres de Paute: creada luego del desastre de 1973 y la reconstrucción del cantón con el fin de agrupar por primera vez a las mujeres para desarrollar procesos de educación, capacitación, producción y comercialización de productos

CECCA – ECONOMÍA POPULAR:

Secadora de cacao: la zona de influencia de la UROCAL productora de cacao es húmeda y dificulta el secado del producto, razón por la cual el CECCA y la UROCAL construyeron una secadora de cacao cuyo funcionamiento y dirección estuvo a cargo de los productores y sirvió a 32 organizaciones campesinas.

DRI Pijilí: programa de Desarrollo Rural Integral que buscó impulsar tecnológica y financieramente el desarrollo de sectores medios de la población, permitió a los productores conectarse con los mercados mediante la vía que une la carretera Guayaquil – Machala con los centros poblados de la parroquia y desarrollar propuestas productivas acompañadas con programas de educación y capacitación.

Crédito para la producción: la primera experiencia en la gestión de créditos fue la administración del CECCA y los dirigentes de la UROCAL de un fondo cedido por el FEPP, que sirvió de base para el posterior manejo de fondos provenientes de FODERUMA que estuvieron regulados por un reglamento de crédito.

Crédito productivo con acompañamiento técnico: conjuntamente con la cooperativa Jardín Azuayo, técnicos del CECCA desarrollan el proyecto de crédito asistido con productores de Machala, Pasaje, Santa Rosa, La Ponce, Naranjal, La Troncal, Saraguro, Oña, Azogues, Biblián, cañar, Paute, Sevilla de Oro, Palmas, Gualaceo, Chordeleg y Sigsig, a los que se brinda asistencia y capacitación para la compra de tierras, formas de riego, cultivo y comercialización de bienes agrícolas y pecuarios.

Granja de la Red de Mujeres de Paute: en convenio con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) , La Red con acompañamiento del CECCA, obtuvo la concesión de una granja que perteneció al CREA, en la cual se desarrollan proceso comunitarios de producción, capacitación y educación.

Mercado del Centavo: La Red de Mujeres, para la comercialización de sus productos cuenta con un mercado propio, ubicado en el centro cantonal.

Reforestación: programa desarrollado en convenio con los ministerios de agricultura y el ambiente para reforestar la cuenca del río Paute.

CECCA – EDUCACIÓN:

Recuperación de la memoria histórica: el CECCA en los sitios donde ha actuado inició las acciones con una lectura de la realidad mediante procesos de investigación acción participativa. Así conoció la formación de 23 cooperativas y pre cooperativas de productores en la zona de Shumiral, el paso de productores a mineros, las condiciones de vida de los habitantes de Pijilí y luego de los de la cuenca del rio Paute.

Educación cooperativa: desde el inicio de la cooperativa Jardín Azuayo, el CECCA inició un proceso de educación cooperativa, primero con la invitación a conocedores del cooperativismo para compartir sus conocimientos, luego con el diplomado apoyado por la Universidad Politécnica Salesiana, las pasantías para visitar diversas experiencias y por fin en la constitución del programa EDUCOOPE que ahora desarrolla directamente la cooperativa.

CECCA – PASTORAL:

Desde su conformación, el CECCA ha tenido relación con la pastoral de la Iglesia Católica, fueron presidentes de la institución monseñor Alberto Luna, monseñor Ernesto Álvarez, el padre Guillermo Andrade fue su director ejecutivo, en esta relación, el apoyo más importante ha sido la elaboración de documentos sobre reflexiones pastorales, los planes Iglesia Ecuatoriana y los planes pastorales de Sucumbíos y Machala

CECCA – RECONSTRUCCIÓN:

De la zona de la UROCAL: El invierno  de los años 1997 – 98 vino acompañado del fenómeno de El Niño que propició fuertes lluvias cuyos efectos fueron la destrucción de 7 puentes en la vía Guayaquil – Machala y otros daños que afectaron el 33% de la infraestructura de la zona, según un informe del ministerio de salud.

Correspondió al CECCA, asumir la reconstrucción de la zona de influencia de la UROCAL, desarrollando programas de alimentación, vivienda y recuperación de la producción.

Desastre de la Josefina: El 29 de marzo de 1993, el cerro Tamuga se derrumbó formando un dique que represó las aguas del rio Paute, el dique se rompió el 1 de mayo y las aguas represadas se precipitaron provocando importantes daños.

Ante la ausencia de las autoridades, el CECCA asumió, primero, la necesidad de explicar que los daños eran producto de un fenómeno natural y no un castigo divino y luego la reconstrucción de la zona comprendida entre El Descanso y Amaluza, con programas de organización de la población por barrios y comunidades, la calificación de los afectados, programas de vivienda, alimentación y luego recuperación de la producción y comercialización.

CECCA – PUBLICACIONES: El CECCA ha realizado numerosas publicaciones en las que se tocan temas relacionados con:

Pastoral

Desarrollo

Tierra

Problemas indígenas

Deuda externa

Derechos humanos

Asamblea de América  Latina y el  Caribe.

bottom of page